Intercomprensión

(Destinatarios: Docentes y estudiantes avanzados)
  1. La noción intercomprensión significa comprender una lengua extranjera o variedad lingüística (dialecto, sociolecto) sin haberla adquirido en su entorno natural o a través de un aprendizaje formal. El enfoque intercomprensivo utiliza los saberes previos relevantes de los alumnos tanto al nivel lingüístico como a la autoregulación. Lingüísticamente, estos saberes se pueden encontrar en las estructuras (palabras, gramática) que los individuos conocen ya de varias lenguas. Como una forma especial de comprensión lingüística, la intercomprensión ya tiene efecto cuando se escucha o lee incidentalmente una lengua «desconocida» pero parcialmente intercomprensible. Para lograr sostenibilidad, además de los fundamentos lingüísticos, la voluntad o motivación para adquirir el idioma meta y el monitorear del aprendizaje resultan indispensables.
  2. Como forma de comprensión, la intercomprensión es «natural» y se encuentra en todo tipo de actos de habla.
  3. La intercomprensión se puede escalar en un continuo de comprensión, desde incompleta hasta completa.
  4. Las fronteras entre lenguas y lenguas, lenguas y dialectos, dialectos y dialectos no son en absoluto nítidas. Intercomprensión entre variedades lingüísticas es algo normal.
  5. Las lenguas europeas deben sus «conexiones» sobre todo al latín, que durante más de mil años enriqueció los idiomas modernos (alemán, inglés, etc.) como un adstrato culto.
  6. Históricamente, la intercomprensión es mucho más antigua que nuestras lenguas antiguas y, a fortiori, modernas, cuyas estandarización y democratización se remontan a sólo unos pocos siglos. Tan tarde como el siglo XIX, más alemanes o franceses hablaban su dialecto local que la lengua estándar. Antes de la estandarización de nuestras lenguas, la intercomprensión estaba en juego cada vez, cuando personas de diferentes vernaculares – lenguas o dialectos – se comunicaban entre sí.
  7. En alemán, polaco, ruso y holandés… hay muchísimas palabras similares (cognados) especialmente derivadas del griego antiguo y del latín. La relación etimológica de «largo alcance» (etimologia remota) se enriqueció con la adaptación de las palabras heredadas a las necesidades de designación de nuevas épocas y diferentes sociedades. El enriquecimiento abarcó amplias áreas temáticas: ciencias y aplicaciones de todo tipo, comercio y educación. La lingüística románica habla de «filiaciones cultas» (migrazione dotta): Con frecuencia, étimos, que a menudo habían caído en olvido, sobrevivieron en fuentes escritas y a veces se han llenado de nuevos contenidos. Las huellas más llamativas de la tradición aquí descritas son interlexemas como teatro-théâtre…, matemáticas-mathematics…, police-policja-polizia-Polizei…, continuar-to continue-continuare-continuous-kontinuierlich-continuous-continuidade, talento… Entonces hay las creaciones modernas de divulgación internacional, reflejando la vida actual (bicicleta, bicycle…, anorak…, etc). Los expertos hablan de «neo-composiciones latinas»(liberalismo, comunismo, digitalización…). Sobre todo, nuestra terminología científica actual consiste en gran medida en tales creaciones.
  8. Ambos patrones de filiación etimológicos – el distante y el «culto»– presuponen una alfabetización multilingüe, que regularmente venía junto con la intercomprensión lectora o auditiva. Este tipo de multilingüismo y plurilingüismo ha hecho el perfil del europeo erudito durante más de mil años. Sin esta alfabetización multilingüe generalizada, ninguna cultura europea podría haber desarrollado su peculiar carácter individual.
Véase: F.-J. Meissner: Palabras similares y palabras semejantes en español y en otras lenguas y la didáctica del plurilingüismo. In: Carlos Segoviano (ed.): La enseñanza del léxico español como lengua extranjera. Frankfurt: Vervuert 1996, pp. 70-82.
Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail